ÁRBOL DE CACAO=CHOCOLATE





ESTE ÁRBOL TIENE UNA HISTORIA MUY TRISTE,VEA LIBRO VENAS ABIERTAS DE DON EDUARDO GALEANO,Y VERA CUAN AMARGO SABOREARÁ SU CHOCOLATE.DE TODAS MANERAS TIENE ALGO DE AMARGO. SU NOMBRE  THEOBROMA,SIGNIFICA OLOR DE DIOS.EN CHARCAS HAY HASTA TRES VARIEDADES.ES UN ÁRBOL QUE EN VEZ DE DAR FLORES EN LAS RAMAS LAS DA EN EL TRONCO
WIKIPEDIA INFORMACIÓN
La planta del cacao crece de manera silvestre en la cuenca del Amazonas y se teoriza que fue transportada en tiempos prehistóricos a Mesoamérica por el ser humano, ya que no parece probable que cruzara naturalmente, ya que se interpone la fría cordillera de los Andes en el oeste o lo árido del golfo de Urabá por el noreste. La primera evidencia del uso y domesticación del cacao se halló en la cultura olmeca, hace unos 3500 años. En este sentido, los lingüistas consideran que la palabra cacao pertenece originalmente a la familia mixe-zoque, que era la lengua que, según se teoriza, hablaban los olmecas.910
El primer registro escrito de uso de la palabra cacao se halló en la cultura maya clásica (los olmecas introdujeron el cultivo del cacao en la naciente cultura maya alrededor del año 1000 AC), ya que los mayas solían etiquetar los recipientes en los que servían esta bebida a sus gobernantes.11​ El glifo que se utilizaba comúnmente para escribir kakaw(a) está compuesto por tres partículas fonéticas, que se leen "ka-ka-w(a)". La última vocal se suprime, como es habitual en la escritura maya.12
Detalle de las flores
Frutos de cacao en el árbol
Theobroma cacao, frutos y semillas. A. Bernecker, 1864.
En el México actual, al cacao se le denomina también cocoa. La sílaba inicial coh se convierte en co pues ha sido costumbre impuesta por los misioneros que fueron a evangelizar allá el omitir la H (o saltillo) por entender que su pronunciación es una oclusión brusca de la glotis (y no una consonante). Sin embargo, algunos frailes, como Bernardino de Sahagún, sí marcaban la sílaba inicial reduplicada con saltillo mediante un acento circunflejo (Cô) y su sonido puede pronunciarse como una H alemana, esto es, una letra que se pronuncia de forma semejante a la J española, pero no en la garganta como la J española (que es fuerte) sino como un suave soplido formado en la parte delantera del paladar.
La etimología de esta palabra es muy curiosa. Los frailes españoles que llegaron a México para evangelizar y se sirvieron del idioma mexicano para acceder al alma indígena, se encontraron con el problema de que había que dotar de escritura a un idioma con sonidos propios y resolvieron el problema como pudieron, no siempre con acierto.
Uno de los problemas que encontraron era cómo representar la vocal A que muchas veces tendía a confundirse con la E. Era el caso de la palabra cacahuate, cacahuete o maní. Finalmente optaron por representar el sonido (A / E) a la manera castellana (bien con A, bien con E), cosa que puede constatarse en el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana de Rémi Simeón o en multitud de textos clásicos:
[Rocío: Ahuachtli / Ahuechtli]
[Todavía No: Ayamo / Ayemo]
[Antes / De Antes: Ye / Ya]
De ahí que la palabra Cacahuatl / Cacahuetl tenga una etimología común con la de la palabra Frijol (Etl).
Sin embargo, la palabra cocoa (chocolate / cacao), al representarse como cacahuatl presenta una variación vocálica algo diferente (A / O).
Sin pretender una exposición exhaustiva de tal mutación, conviene poner un ejemplo muy clarificador:
Karen Dakin, estudiosa del náhuatl como lengua que deriva del yutoazteca y del protoyutoazteca, ha constatado que el náhuatl no es una lengua aislada sino emparentada con otras, como el comanche, el cora, el huichol o el luiseño. Y ha abstraído raíces comunes (que identifica como yutoazteca y protoyutoazteca). Ha publicado sus trabajos en el tomo 20 de los Estudios de cultura náhuatl, que edita la Universidad Nacional Autónoma de México.
Así ha podido constatar que muchas palabras sufren mutaciones vocálicas al evolucionar del protoyutoazteca al náhuatl clásico. Y que en algunos casos una vocal A se transforma en O. Es el caso de la palabra protoyutoazteca paya, en el luiseño pá:ya-t, que en el náhuatl clásico de Rémi Simeón aparece como ayotl (tortuga), por lo que carece ya de P inicial y añade el sufijo nominal en -Tl. A nosotros nos interesa ilustrar que la vocal A del protoyutoazteca deriva al náhuatl clásico en O.
Esta mutación vocálica (A / O) viene favorecida por tratarse de vocales abiertas con una articulación imprecisa, lo que ha posibilitado que lleguen a identificarse (por error) las palabras cacahuete y cacao, que en el náhuatl clásico han venido escribiéndose (ambas) como Cacahuatl, sin que ello signifique que su pronunciación es del todo con la vocal A, pues en un caso tira a E y en el otro a O.
Obviamente no es el único caso en que sucede este lío vocálico. Cualquier interesado en esta hermosa lengua puede constatar que su escritura nunca ha quedado del todo definida.
Si tuviéramos que traducir esta palabra Cocoa al castellano, quizá lo más acertado sería hacerlo por cacao o chocolate. Pero, curiosamente, la palabra chocolate viene de xocolatl que significa agua amarga, que a su vez deriva del adjetivo xococ (que suele traducir por amargo / afrutado).

Otras acepciones

La palabra puede hacer referencia a tres conceptos muy relacionados entre sí:
  1. Cacao puede referirse, en primer lugar, al fruto del cacaotero, similar a la palmera, entendido este bien como la mazorca que crece directamente de su tronco, bien como las semillas contenidas en ese fruto.
  2. En segundo lugar, el cacao es también el producto que resulta de la fermentación y el secado de esas semillas (o habas o maracas) del fruto del árbol del cacao. El cacao, entendido así, es el componente básico del chocolate.
  3. Por último, se denomina además cacao al polvo seco que se obtiene moliendo los granos y extrayendo, total o parcialmente, la grasa o manteca de cacao.

Cocoa beans are rich source of polyphenols, contributing about 10% of the dry weight of the whole bean and its derivative chocolate, particularly dark chocolate, is considered one of the major contributors of antioxidants to the American diet after fruits and vegetables. At present the wide variation in cocoa processing and in the content and profile of polyphenols make it difficult to determine to what extent the findings about positive effects expressed in different studies, translate into tangible clinical benefits. Moreover, before claiming any healthy properties to a plant, natural product or food item on human subject, a basic research project approved by scientific and ethical commissions has to be performed. Until now the definition, composition, manufacturing specifications, packaging and labelling of cocoa and chocolate products in Europe, are regulated by “Directive 2000/36/EC of the European parliament and of the council”. The definitions take changes in consumer tastes, chocolate composition and labelling into account, but do not consider the real potential of healthy, beneficial and nutraceutical effects. In fact, they fail to establish an official analytical methodology for the quantification of phenolic compounds in cocoa and chocolate. Moreover quantification of these compounds is not used in product classification.
This article reviews many qualitative differences of cocoa and chocolate, in particular dark chocolate, aiming to establish the different implications for public health through the use of the analyzed concentration of polyphenols in cocoa product


Nutrition Facts
Cocoa bean
Amount Per
100 grams
Calories 228
% Daily Value*
Total Fat 14 g21%
Saturated fat 8 g40%
Polyunsaturated fat 0.4 g
Monounsaturated fat 4.6 g
Cholesterol 0 mg0%
Sodium 21 mg0%
Potassium 1,524 mg43%
Total Carbohydrate 58 g19%
Dietary fiber 33 g132%
Sugar 1.8 g
Protein 20 g40%
Caffeine 230 mg
Vitamin A0%Vitamin C0%
Calcium12%Iron77%
Vitamin D0%Vitamin B-65%
Vitamin B-120%Magnesium124%
*Per cent Daily Values are based on a 2,000 calorie diet. Your daily values may be higher or lower depending on your calorie needs.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ZOCATO=PEPINO ANGOLO

CAILLO ,CADILLO O ABROJO

MEAITO=TULIPÁN AFRICANO